top of page

LUGARES QUE NO DEBES DEJAR DE VISITAR

Estos son solo algunos de los lugares que son imprescindibles visitar para acercarte a la cultura e historia de Qurós

Museo Etnografico de Quiros (3).jpg

MUSEO ETNOGRÁFICO DE QUIRÓS

El actual Museo Etnográfico de Quirós y Comarca reproduce fielmente los espacios más característicos de la zona. Entre ellos destaca la casa quirosana equipada con todos los habitáculos y objetos que caracterizaban este tipo de edificaciones: como pieza importante sobresale la cocina con el l.lar y su correspondiente escanu, procedentes de una vieja casa de aldea. La lacena, el forno y el resto de objetos expuestos, hacen de esta parte de la casa una reproducción exacta de lo que en su día fueron las cocinas l.lariegas. El resto de la vivienda la componen la sala y la alcoba, ambos habitáculos fielmente reproducidos. Pero también se encuentran un lavadero con fuente y bebedero, un taller de madreñero y otros espacios dedicados al trabajo del lino y de la lana y al aprovechamiento del monte. Además se ha recreado una pequeña cuadra de montaña, perfectamente equipada, con su correspondiente pachar (pajar), preselbera (pesebre), camera (empedrado interior donde duerme el ganado) y demás accesorios tanto interiores como exteriores cuidadosamente reproducidos.

En otro espacio, se ubica una escuela rural, una exposición que muestra la evolución de los preseos agrícolas y ganaderos y el labor de la escanda, el trabajo del goxeiru y de las maquetas. Además hay una sala de audiovisuales y otra destinada a exposiciones temporales, que trata de potenciar la artesanía del concejo y otros eventos culturales entre la gente quirosana.

San Pedro de Arrojo.JPG

SAN PEDRO DE ARRROJO

San Pedro de Arrojo es un templo construido en los siglos XII y XIII asentado sobre otra antigua iglesia. Presenta una sola nave orientada hacia el Este y la portada hacia el Oeste, un truco para permitir entrar la luz solar a través de la ventana saetera e iluminar el templo tenuemente para permitir el recogimiento y la oración. Es poco usual su material de sillar bien tallado y regular.

Sin duda, el más sorprendente e interesante es la mujer-serpiente o serpiente hembra. No hay otra representación similar en toda Asturias. Es una figura híbrida, con cuerpo de reptil curvado en forma de «U» y con cabeza femenina, tiene los ojos almendrados y la boca abierta.

·Iglesia Románica de San Pedro de Arrojo.

Según datos documentales su origen se remonta al Prerrománico (Siglo IX), aunque desgraciadamente no han llegado restos de importancia hasta la actualidad. 

Escudo Casa Quiros Arrojo.jpg

CASONAS DE QUIROS

Casonas.
El Palacio de Miranda-Quirós en Llanuces, vinculado en la actualidad al turismo rural, la Casa de Quirós, en Arrojo, con el escudo familiar que reza "después de Dios la Casa de Quirós". La familia de los Bernaldo de Quirós poseía además otras casonas en el concejo, destacando el Palacio de El Pedredo, entre Villaorille y Las Agüeras. En Coañana se conservan importantes casonas, vinculadas a la familia Alvarez Manzano. Algunas se encuentran en estado ruinoso, como pueda ser El Palacio, en Coañana o la Casona y capilla de Terrero en Villamarcel, personaje vinculado a multitud de leyendas o acontecimientos que marcaron el devenir del concejo de Quirós en el siglo XIX.

2014_12900642014hdr copia.jpg

DOLMEN DE LA COBERTORIA

El concejo de Quirós ha sido testigo de ocupaciones milenarias como lo demuestran los hallazgos encontrados en el alto de la Cobertoria donde se localiza una necrópolis megalítica. Cerca de allí, concretamente en el Prau Llagüezu fue descubierto un túmulo de piedra con su tumba funeraria en el centro.

molinos-de-corroriu-quiros_68881.jpg

MOLINOS DE CORRORIU

Tres molinos medievales perfectamente conservados que forman parte de una senda por un frondoso bosque que termina en el molino tradicional (aún funcionando) de Arrojo

unnamed.jpg

PARQUE DE LA PREHISTORIA

En Teverga se encuentra el Parque de la Prehistoria, así como restos de pinturas líticas y la Cueva Huerta.

Asturias es rica en testimonios de la última fase del Paleolítico, entre el 35.000 y el 9.000 a. de C., siendo las pinturas y grabados que podemos observar en las paredes de algunas cavernas, huellas inequívocas de la existencia de grupos de cazadores y recolectores del Paleolítico Superior.


Buena muestra de este tipo de arte parietal en nuestra región, que en alguno de los casos nos equipara a los grandes centros de arte rupestre paleolítico de Europa.

Casa Jamallo.jpg

GASTRONOMIA TRADICIONAL

La gastronomía tradicional quirosana es fruto de una adaptación de los productos de la zona a las condiciones tradicionales de vida del mundo rural en las zonas de montaña del Principado de Asturias, en los que se encuentran representados los platos y bebidas más típicas de la región, como pueda ser el picadillo, los callos y la fabada, además de la sidra, entre otros.

Especial atención merecen el Pan de Escanda, elaborado a partir de este cereal de montaña parecido al trigo, ya mencionado en tiempos pretéritos y el Queso de Bota, cremoso y picante
El singular Pote de Castañas, junto con las Calderetas de Cordero o Jabalí, sin olvidarnos del Pote de Berzas, todo ello a partir de productos propios del Valle, son platos que atraen de forma periódica a gran número de comensales.

En cuanto a los postres, el tradicional Arroz con leche, o los productos derivados de las avellanas como las Casadiellas, la Garrucha o la emblemática Tarta de avellana, son los postres más afamados, sin olvidarnos de los Borrachinos y demás productos elaborados a partir de los pequeños frutos tan abundantes en la zona

El Cordero a la estaca, cuya fiesta congrega a miles de visitantes, es sin duda una de las peculiaridades gastronómicas.

20130104_Banduxu.jpg

CONSTRUCCION TRADICIONAL

Qurós y su entorno, en este caso Banduxo, siguen manteniendo la esencia de la estructura de los pueblos de la Asturias tradicional

20120401Quirós093_copia.jpg

CONSTRUCCION TRADICIONAL

Cortes, en las inmediaciones de Peña Rueda

bottom of page